Conoce los trabajos realizados a algunos de nuestros clientes
Universidad Europea de Madrid
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Trabajo de Cyanowater en UEM
Nombre del cliente: Universidad Europea
Sector principal: Enseñanza superior en el ámbito privado
Tipo de proyecto: Mantenimiento biológico de lagos, solución de filtraciones de agua, renovación del cuarto de bombeo, trabajos de jardinería y apuntalamiento de árboles, localización y solución de fugas de agua en piscinas, y solución de problemas de calentamiento en piscinas del polideportivo.
Objetivos principales del proyecto: Mantener la calidad biológica y estética del agua de los lagos, brindar asesoramiento y ayuda en diversos campos relacionados con la infraestructura acuática y paisajística del campus.
Desafíos específicos y soluciones: Revertir el estado de descuido de varias décadas, readaptar tratamientos para el uso de agua clorada, encontrar y solucionar fugas de agua en el cuarto de bombeo y en las piscinas utilizando tecnología avanzada y experiencia en el sector.
Tecnologías y metodologías innovadoras: Biorremediación de última generación combinada con metodología tradicional para el tratamiento de los lagos, uso de tecnología y métodos de vanguardia para resolver problemas en el campo de la ingeniería tradicional.
Impacto ambiental y energético: Reducción significativa de pérdidas de agua (aproximadamente 6000 m³ al mes), mejora considerable en el rendimiento de las instalaciones de la piscina.
Tiempo de ejecución del proyecto: El mantenimiento del tratamiento de aguas se realiza desde hace más de 5 años. La renovación del cuarto de bombeo tomó aproximadamente 7 meses.
Colaboraciones: Se contó con la colaboración de numerosas subcontratas y profesionales del sector, sin cuya participación el proyecto no hubiera sido posible.
Aspecto destacado o logro significativo: La principal función ha sido la intermediación entre los problemas, el cliente y las demás partes implicadas, actuando como un «vaso de comunicación» para llegar a soluciones efectivas.
Feedback del cliente: El cliente ha demostrado estar muy agradecido con el proceder de la empresa, lo que se refleja en su implicación en muchas otras acciones correctivas y proyectos en desarrollo y futuros. La filosofía es establecer una relación sólida basada en la confianza y la profesionalidad con los clientes.
Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Trabajo de Cyanowater para Grupo Negralejo
Nombre del cliente: Grupo Negralejo
Sector principal: Explotación de un club de golf, hostelería y eventos
Descripción: Instalaciones de unos 30,000 m² construidos en Madrid
Tipo de proyecto: Tratamiento de lagos y canales de riego, optimización de consumo de agua y gasto energético, estudios y soluciones para problemáticas como inundaciones.
Objetivos principales del proyecto: Tratamiento de agua, tratamiento ambiental en general, optimización de consumos de agua de riego y energía, tramitaciones administrativas con la Confederación Hidrográfica del Tajo y el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.
Desafíos específicos y soluciones: Escollos burocráticos y actuar como negociador entre el cliente y las autoridades.
Tecnologías y metodologías innovadoras: Biorremediación de última generación combinada con metodología tradicional para el tratamiento de los lagos, uso de tecnología y métodos de vanguardia para resolver problemas en el campo de la ingeniería tradicional.
Impacto ambiental y energético: Impacto positivo muy significativo, optimizando los recursos naturales y generando un impacto menor en el entorno.
Tiempo de ejecución del proyecto: Proyecto continuo, con colaboración y mantenimiento de varios aspectos desde hace más de 8 años.
Colaboraciones: Se contó con la colaboración de numerosas subcontratas y profesionales del sector, sin cuya participación el proyecto no hubiera sido posible.
Aspecto destacado o logro significativo: Poner en marcha trámites para obtención de permisos que se creían imposibles, algunos de los cuales ya están operativos y otros están en trámite con muy buena previsión.
Feedback del cliente: El cliente está muy agradecido por la colaboración, especialmente durante cambios en la gerencia, donde han sido de gran ayuda en facilitar la toma de decisiones y la puesta al día de las nuevas partes implicadas.
Ayuntamiento de Uceda
Trabajos realizados al Ayuntamiento de Uceda
Trabajos realizados al Ayuntamiento de Uceda
Trabajos realizados al Ayuntamiento de Uceda
Trabajos realizados al Ayuntamiento de Uceda
Trabajos realizados al Ayuntamiento de Uceda
Trabajos realizados al Ayuntamiento de Uceda
Trabajos realizados al Ayuntamiento de Uceda
Trabajos realizados al Ayuntamiento de Uceda
Nombre del cliente: Ayuntamiento de Uceda, Provincia de Guadalajara.
Descripción: Instalaciones de unos 30,000 m² construidos en Madrid
Tipo de proyecto: Mantenimiento medioambiental biológico y control de calidad del agua del lago de la urbanización Caraquiz en Uceda, Guadalajara.
Soluciones personalizadas: Adaptación de compendios de bacterias a las necesidades del lago, captura de microorganismos de la zona para tratar el agua del lago.
Análisis preliminar: Se identificó una baja tasa de renovación de agua y la proliferación de algas, así como mayores concentraciones de fósforo y potasio debido a las escorrentías, lo que desequilibraba el hábitat acuático.
Principales obstáculos: Cambios administrativos e interrupciones en el tratamiento, lo que obligó a esforzarse en mantener una calidad aceptable para evitar efectos negativos en el ecosistema y perjuicios para los vecinos de la urbanización.
Impacto en la comunidad local y el entorno natural: Impacto positivo, eliminando la proliferación de algas y los malos olores.
Métodos de monitoreo y evaluación: Se tomaron medidas de valores del agua con instrumental de medida de precisión en cada una de las visitas realizadas.
Coordinación de la comunicación: Se establecieron responsables en cada parte para asegurar una comunicación asertiva entre todas las partes involucradas en el proyecto.
Aprendizajes clave: La opinión y las actuaciones del público, especialmente los vecinos de la zona, son un factor decisivo a la hora de diseñar y mantener un proyecto de este tipo.
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Club de Golf Lomas Bosque
Nombre del cliente: Club de Golf Lomas Bosque
Sector principal: Entretenimiento y deportes (Club de Golf)
Tipo de proyecto: Tratamiento del agua del lago, que se rellena con agua de pozo y se utiliza para regar las zonas verdes del club.
Metas específicas del cliente: Mantener el agua del lago en condiciones óptimas para el riego, evitando la obstrucción de los aspersores y manteniendo una calidad del agua aceptable para el riego, así como una calidad estética aceptable.
Innovaciones o tecnologías sostenibles: Implementación de biorremediación de última tecnología.
Gestión de recursos: Optimización de recursos para reducir costos y obtener mayores rendimientos.
Sostenibilidad a largo plazo: Equilibrio de los contaminantes exógenos con el tratamiento para mantener un ecosistema controlado.
Colaboración adicional: Retirada de un vertido accidental al lago utilizando materiales específicos para la absorción de los productos contaminantes, logrando eliminar la totalidad del contaminante en unas semanas.
REPSOL
Trabajos realizados a Repsol
Trabajos realizados a Repsol
Trabajos realizados a Repsol
Trabajos realizados a Repsol
Trabajos realizados a Repsol
Trabajos realizados a Repsol
Nombre del cliente: Repsol Energía y Gas
Sector principal: Energía y Gas
Tipo de proyecto: Instalación de una barrera de desvío de peces en la entrada a la central hidroeléctrica de Camarmeña, seguido de la implementación de un complejo sistema de telemetría y control para monitorizar y manipular la barrera a distancia.
Problemas abordados: Reducción del impacto ambiental causado por la entrada de peces en la central hidroeléctrica, que resultaba en la muerte o daño grave de los peces, generando un perjuicio medioambiental significativo.
Técnicas de gestión de proyectos: Compleja gestión documental entre ambas partes (cliente y proveedor) con un espíritu de entendimiento y colaboración. Planificación detallada de las distintas fases del proyecto, contemplando varios escenarios adversos y sus contramedidas para mantener todo dentro de los plazos y presupuestos establecidos.
Roles de las partes interesadas: El cliente facilitó la información y los requerimientos de las autoridades, mientras que nosotros procuramos cumplir con todas ellas y ser lo más eficaces posibles.
Innovaciones de eficiencia energética: Instalación de una barrera de desvío de peces en el Azud de Caín por primera vez, junto con un sistema de monitorización y maniobra remota para no requerir presencia en la instalación.
Lecciones aprendidas: Mejoramos la planificación de las tareas debido al camino de acceso estrecho que requería el uso de carretillas manuales para trasladar equipos y herramientas. Esto nos llevó a optimizar lo que llevábamos al sitio de trabajo, asegurándonos de no dejar nada necesario ni llevar cosas innecesarias.
Certificaciones o reconocimientos: Pese a no disponer de los informes definitivos, se nos hizo saber que la cantidad de peces en el interior del túnel de toma se redujo drásticamente, obteniendo unos resultados incluso mejores de los esperados.
CBRE
Nombre del cliente: CBRE
Sector principal: Gestión de mantenimiento y jardinería de grandes instalaciones
Tipo de proyecto: Mantenimiento de grandes masas de agua con tratamientos biológicos y respetuosos con la fauna y flora presentes en los lagos
Objetivos principales del proyecto: Mantener el lago en condiciones estéticas adecuadas y con una calidad fisicoquímica necesaria para el uso al que está destinado.
Desafíos específicos: Implementar técnicas diversas en el campo de la biorremediación para abordar desafíos específicos en el mantenimiento de masas de agua.
Técnicas de biorremediación implementadas: No se proporcionó información detallada sobre las técnicas utilizadas.
Impacto ambiental: Mejora significativa en los aspectos estéticos y de calidad del agua, lo que generó menos quejas de los visitantes y menos incidencias en la infraestructura que utiliza el agua.
Duración del proyecto: Desarrollado durante varios años, con los primeros hitos importantes que suelen llevar entre 6 a 12 meses debido a las inercias biológicas del agua en masas tan grandes.
Colaboraciones con otros socios o subcontratistas: Desarrollado íntegramente por la empresa sin colaboraciones externas.
Aspectos destacados o logros significativos: No se proporcionó información debido a la confidencialidad del proyecto.
Evaluación de la satisfacción del cliente: Evaluada mediante el recuento de quejas e incidencias.
Testimonio del cliente: No se proporcionó información específica por razones de confidencialidad, pero se indicó que el cliente está conforme con el desempeño.
Estudio de Viabilidad para Enel Green Power Cachoeira Dourada
Cliente: Enel Green Power Cachoeira Dourada.
Sector: Energía Renovable.
Proyecto: Evaluación para la instalación de barreras de desvío de peces en la central hidroeléctrica de Cachoeira Dourada.
Descripción del Proyecto: El estudio se centró en la evaluación de la instalación de barreras de desvío para peces en las salidas de turbinas de la planta. Este proyecto clave tenía como objetivo mitigar el impacto ambiental sobre la fauna local y optimizar el rendimiento de la generación eléctrica.
Metodología Aplicada: Se realizó un análisis exhaustivo que incluyó la evaluación de la cantidad de turbinas, los flujos de agua y los hábitos de la fauna local. Este estudio minucioso permitió diseñar soluciones específicas que respetaban tanto las necesidades operativas como ambientales de la instalación.
Hallazgos Clave: Los resultados preliminares indicaron una potencial reducción del impacto en la fauna de entre un 65% y un 85%. Estos datos permitieron proyectar una reducción de los costes de mantenimiento de aproximadamente 12,000 dólares anuales por turbina, además de un aumento del 2.25% en la producción, gracias a la reducción de tiempos de parada y la mejora de los rendimientos.
Experiencia y Capacidades Demostradas: Este estudio de viabilidad destacó nuestra capacidad técnica y nuestra profunda comprensión de las necesidades ambientales y operativas de una central hidroeléctrica. Al integrar métodos analíticos avanzados y considerar exhaustivamente las especies locales y sus hábitos, demostramos nuestra habilidad para diseñar soluciones que no solo cumplen con los objetivos de producción energética sino que también maximizan la protección ambiental. Este proyecto refleja nuestro compromiso con la innovación y nuestra habilidad para manejar complejidades técnicas y ambientales en un contexto que demanda soluciones sostenibles y eficientes.
Colaboraciones Estratégicas en Centrales Hidroeléctricas
Proyectos de colaboración y estudios en desarrollo actuales
Central Hidroeléctrica de Yaciretá, Argentina-Paragua
Descripción: Ubicada sobre el río Paraná, Yaciretá es una de las centrales hidroeléctricas más grandes de América del Sur, compartida entre Argentina y Paraguay, con una capacidad instalada de 3,200 MW. Nuestra colaboración se centra en mejorar las prácticas ambientales y técnicas, con un enfoque particular en el desvío y reconducción de fauna acuática para minimizar el impacto ambiental. Este esfuerzo incluye la instalación de estructuras que faciliten el ascenso y descenso de las corrientes migratorias de peces y la implementación de estaciones de reproducción. Se están considerando diversas tecnologías, incluyendo barreras acústicas y barreras tipo BAFF (Bio-Acoustic Fish Fence), para asegurar la protección de las especies locales.
Impacto esperado: Las mejoras propuestas buscan reducir los impactos negativos en la fauna acuática y mejorar la eficiencia operativa de la planta, contribuyendo a la sostenibilidad y protección de los recursos naturales
Proyecto de la Central Reversible de Aguayo, Cantabria
Descripción: La central hidroeléctrica de Aguayo, ubicada en San Miguel de Aguayo, Cantabria, España, está en proceso de una ampliación significativa conocida como Aguayo II. Este proyecto transformará la operación de la central de un ciclo semanal a un ciclo diario, incrementando la capacidad de almacenamiento y turbinado de energía en 1,000 MW, alcanzando un total de 1,340 MW. Además, se crearán tres embalses de cola, lo que requiere sistemas eficaces de desvío y control de peces en los vertederos para minimizar el impacto sobre la fauna acuática. La implementación de barreras tipo BAFF, así como barreras eléctricas y acústicas, se está considerando para asegurar una armonización eficaz entre las actividades humanas y la naturaleza.
Impacto esperado: La ampliación permitirá una mejor gestión de la energía renovable, almacenando excedentes y generando energía durante picos de demanda. La construcción subterránea de nuevas instalaciones y la creación de embalses adicionales contribuirán a la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico español, todo ello mientras se implementan medidas para proteger y gestionar la fauna acuática local
Central Costanera, Buenos Aires, Argentina
Descripción: Situada en Buenos Aires, la Central Costanera es una de las mayores productoras de electricidad de Argentina. Nuestro trabajo ha consistido en evaluar y planificar mejoras en las operaciones y la infraestructura, con un enfoque específico en la implementación de sistemas de desvío y reconducción de peces en las bocatomas de agua. Se están evaluando diversas soluciones, como barreras eléctricas y acústicas, para garantizar la protección de la fauna acuática mientras se maximiza la eficiencia energética.
Impacto esperado: La integración de soluciones avanzadas para el manejo de la fauna acuática no solo aumentará la producción de energía sino que también minimizará los efectos adversos sobre el medio ambiente mejorando la coexistencia entre las operaciones industriales y la vida silvestre local.
Experiencia y Capacidades Demostradas: Cada uno de estos proyectos refleja nuestra competencia técnica y nuestro compromiso con la sostenibilidad, especialmente en lo referente al desvío y reconducción de fauna acuática. Nuestra participación en las fases preliminares de importantes proyectos internacionales subraya nuestra capacidad para enfrentar desafíos complejos y ofrecer soluciones innovadoras que respetan el delicado equilibrio entre la producción energética y la protección ambiental.